top of page

REFLEJOS PRIMITIVOS EN EL NEONATO

  • Oswaldo Sosa
  • 2 oct 2016
  • 3 Min. de lectura


Los reflejos se pueden definir como una reacción automática, involuntaria y no aprendida a un estímulo externo. La ausencia o persistencia de reflejos nos indican que estamos en presencia de una lesión o de una falta de maduración neurológica. Se puede decir que los reflejos aparecen, cumplen su función y luego desaparecen o se integran en patrones motores específicos maduros.


En esta entrada vamos a hablar de los reflejos primarios que están presentes desde el momento del nacimiento. Su tiempo de desaparición/integración es variable y estos reflejos aseguran la supervivencia del neonato en el ambiente extra uterino y permiten por ejemplo que el bebé se alimente (reflejos de succión y deglución) o se proteja aferrándose a sus madre para sobrevivir (prensión plantar y palmar). Como ya mencionamos estos reflejos se integran en los primeros meses de vida a procesos posturales sensoriales y motores más desarrollados.


Ahora veamos los principales reflejos a evaluar en el neonato:


Reflejo de búsqueda: Es la respuesta a un estímulo facial que puede ser alrededor de la boca o en la mejilla provocando una desviación de la cabeza y la boca hacia el lado del estímulo. Este reflejo esta relacionado con la alimentación del recién nacido. Se integra a los 2-3 meses.


Reflejos cardinales: Aparece a la estimación de la parte media de los labios y/o las comisuras labiales y se produce una desviación de la lengua y de la boca hacia el punto del estimulo. Junto con el reflejo de búsqueda son complementarios de la succión y por lo tanto a la alimentación. Se integra a los 2 meses.


Succión y Deglución: Se activa cuando se introduce el pezón o el dedo en la boca del neonato, el primero es el vacío creado dentro de la boca para ingerir el alimento y el segundo es cuando pasa a la base de la lengua en donde se completa la deglución. Se debe integrar a los 2 meses y medio, posteriormente son actos voluntarios.


Reflejo de Moro: Es la contracción de los abductores y extensores de los 4 miembros, con posterior acción de sus antagonistas, como respuesta a diversos estímulos (luz, ruido, cambio brusco de posición). Algunos autores refieren debe desaparecer a los 3-4 meses, pudiendo encontrarse entre los 5-6 meses un esbozo de Moro.


Marcha Automática: Es el resultado de estimular en la planta del pie con el borde de la mesa o la camilla y con el niño alzado en posición de bipedestación produciendo movimientos alternantes de los miembros inferiores que se asemejan a la marcha. Se debe integrar entre los 2 y 3 meses, aunque algunos autores refieres 5-6 meses.


Apoyo Primitivo: en la misma posición de la prueba anterior, el niño sostiene el peso de su cuerpo, extendiendo sus miembros inferiores. Se integra a los 2-3 meses.


Prensión Palmar y Plantar: Surgen como respuesta al estímulo en la base de los dedos de las manos o pies provocando una flexión de los mismos. El primero se integra de los 3 a 4 meses y el segundo a los 9-10 meses.


Reflejo de Galant: Es una respuesta de contracción de los músculos paravertebrales al estimular el área dorso lumbar, con flexión lateral del tronco. Se integra a los 3 meses.


REFLEJOS TÓNICOS DEL CUELLO


Tónico Cervical Simétrico: Tiene una respuesta flexora y otra extensora: al flexionar el cuello, los miembros superiores hacen la misma acción, mientras los miembros inferiores hacen la acción opuesta; lo contrario sucede al hacer la extensión del cuello. Aparece desde el nacimiento y desaparece a los 3 meses.


Tónico Cervical Asimétrico: Aparece al realizar un giro de la cabeza provocando que los miembros del lado facial hagan extensión y los del lado occipital una flexión, también se conoce como posición del espadachín. Aparece desde el nacimiento y se integra a los 3 meses.

Oswaldo Sosa

Terapeuta Ocupacional

Psicomotricista


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • Instagram Social Icon

Oswaldo Sosa. 2016. Todos los derechos reservados

bottom of page