top of page

Estimulación Temprana

  • Oswaldo Sosa
  • 18 sept 2016
  • 2 Min. de lectura

La estimulación temprana es uno de mis puntos preferidos dentro del campo de la rehabilitación y de la terapia ocupacional, pero antes de entrar en el tema vamos a empezar con una definición que a mí personalmente me gusta porque creo que cubre todos los aspectos de la estimulación en sí.


Conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, que permite evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante”.

Orlando Terré

Ex-presidente de Federación Iberoamericana de Estimulación Prenatal y Temprana.

Ahora bien, ¿quiénes deben acudir a un centro de estimulación temprana?, esta pregunta es muy importante ya que su correcta respuesta nos lleva o no a asistir de manera efectiva a todos aquellos infantes que requieren de evaluación y tratamiento. Erróneamente hay quienes piensan que un neonato ¨sano¨ no debe acudir a un terapeuta pero veamos qué pasa si tomamos como punto de partida los conceptos de niños de alto riesgo biológico y/o psicosocial.


  • Recién nacido de alto riesgo biológico: Aquí se consideran los neonatos que han sufrido alguna alteración del curso normal de las etapas pre, peri o post natal, nombremos algunos casos: afectaciones en la madre tales como abuso de sustancias perjudiciales para el feto (alcohol, drogas), infecciones, preclamsia, VIH, VPH,ZIKA entre otros, uso de fórceps, prematuridad, bajo peso al nacer, hipoxia perinatal, etc.

  • Recién nacido de alto riesgo psicosocial: En este apartado se incluyen aquellos infantes que se desarrollan en un contexto familiar y social alterado, y con situaciones afectivas poco favorables como por ejemplo pobreza extrema, embarazos no deseados, familias disfuncionales abuso de drogas, alcohol, prostitución y delincuencia por parte de los padres.


Como podemos ver el concepto de ¨recien nacido sano¨ va más allá de peso y talla ideal, si tomamos en consideración todos los aspectos antes mencionados entonces gran parte de la población infantil actual debería estar recibiendo E.T, desde mi perspectiva debemos empezar a ver la E.T como un medio diagnostico prolongado ya que en una primera instancia no es fácil diagnosticar un trastorno sobre todo cuando a tan temprana edad los indicadores de riesgo como alteraciones neurológicas, poco repertorio motor, trastornos sensoriales y cognitivos son tan difíciles de detectar. Con la correcta evaluación y seguimiento podemos entonces disminuir los casos de retrasos de desarrollo psicomotor, diagnosticar a tiempo alteraciones neurológicas, síndromes, alteraciones sensorio-perceptuales y un largo etc influyendo de manera positiva y ayudando a desarrollar al máximo las capacidades físicas, cognitivas, sensoriales y perceptuales del infante y por ende mejorar la calidad de vida del niño y de los padres.

Oswaldo Sosa

Terapeuta Ocupacional

Psicomotricista

 
 
 

Commentaires


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • Instagram Social Icon

Oswaldo Sosa. 2016. Todos los derechos reservados

bottom of page